Jorge Manrique: la vivencia de la temporalidad humana y sus ecos en la poesía posterior
Objetivos:
- Captar la universalidad de las vivencias que expresan las Coplas por la muerte su padre.
- Apreciar la vigencia que sigue teniendo la expresión y la inquietud de la temporalidad.
Desarrollo de la sesión:
- Cuatro aspectos. Jorge Manrique, el poeta (por Antonio Gala);
. las Coplas a la muerte de su padre;
. algunas claves de las Coplas: la vida como río o camino, el tiempo vuela, Dónde están, otras elegías.
. en la estela de las Coplas: “Todo pasa.” “Vivir muriendo.” “Vivir, soñando o despertando.” Coplas a la muerte de un colega, de Luis Gª Montero.
- Para ello escucharemos…
. coplas representativas, recitadas (por Alberti, Carlos Hipólito,) o cantadas (Paco Ibáñez, Amancio Prada, Rocío Márquez…).
. otras elegías (a Ramón Sijé, a Sánchez Mejías, a Don Guido…), cantadas (Serrat), bailadas (flamenco) o recitadas (Don Guido, por Marsillach); y otros poemas sobre la temporalidad humana: Quevedo, Machado, Juan Ramón…
- Coloquio sobre algunos poemas y estrofas, elegidos por el ponente o por los asistentes.
Enlaces:
Programas dedicados a Jorge Manrique:
Paisaje con figuras: Jorge Manrique
Para escuchar cantares y romances tradicionales:
El calendario del Seminario, con los enlaces directos a cada sesión, es el siguiente:
Octubre 2019: miércoles 16. La poesía popular: cantares y romances tradicionales.
Febrero 2020: miércoles 26. Lope de Vega: poeta popular y culto, del amor humano y del amor divino desbordados.