Metodología y contenido del seminario
Este seminario tiene formato de tertulia. Dedicaremos cada sesión a hablar de un tema diferente en relación a hechos sociales que hemos vivido. Tus relatos pueden ser desde una situación de espectador o de participante. ¡Será un espacio para compartir y aprender! Con la información que aportemos todos, que puede incluir fotos y documentos escritos o sonoros, después de cada sesión, se elaborará un cuadernillo que colgaremos en la página web de la UPCM.
Sabemos que la vida es cambio, y sin embargo, los seres humanos, tenemos necesidad constante de crear estructuras y anclajes, de tejer tramas: instituciones, comunidades, familias..., en esas líneas continuas de la existencia.
Hemos seleccionado tres ejes como formas distintas de tránsito:
La familia en su aspecto de transiciones relacionales e identitarias: nacer, ser madre, casarse, divorciarse...La familia no es sólo una estructura, sino un lugar de pasajes donde cada cambio en el estado de alguno de sus miembros, reordena los vínculos. La familia como sistema de relaciones, que organiza roles, posiciones, herencias, memorias...
Contenido de esta sesión.
La familia es la primera unidad social. La sociedad se reproduce a través de las familias, de ahí que lo que llamamos familia haya tenido muchas formas y haya cambiado a lo largo del tiempo: hemos pasado de la familia extensa, que producían juntos y se ayudaban mutuamente a cubrir las necesidades que tenían, a la familia nuclear unida por lazos de consanguineidad y afiliación, y donde el estado está más presente en la asistencia. Hablaremos también de cómo ahora observamos que empiezan a surgir otros tipos de uniones a los que llamamos familia, bien porque la cohabitabilidad, los lazos afectivos o el compromiso en la asistencia mutua tienen el mismo sentido que en las anteriores. Aquí también veremos cómo han ido cambiando las leyes, al tiempo que iban apareciendo nuevos tipos de uniones.
Nos haremos preguntas sobre cómo hemos vivido la historia de nuestras familias. La relación con nuestros abuelos, lo que nos contaban, las fiestas familiares y los juegos entre primos. Cómo se vivía la soltería y cómo se contempla ahora. También hablaremos de la inversión que la familia hizo en nuestra educación, los gustos que nos transmitieron y las manías, y si nosotros hemos mantenido esos mecanismos y estrategias de reproducción.
Será interesante también compartir cómo hemos ido ocupando el lugar de hijos, padres, tíos, abuelos, de cómo se trataba antes la infancia, y lo que representa ahora. También manifestaremos cómo ha ido cambiando el papel de la mujer dentro de la familia desde los años 70, y los cambios que ello ha producido.
Datos de la ponente
Nieves Agüí Agüí, licenciada en Filosofía, especialidad Antropología (Universidad Autónoma de Madrid). Máster en Biblioteconomía y Documentación (Universidad Complutense de Madrid)
Modalidad:
Esta tertulia se realizará en modalidad presencial. Esta actividad está concebida para que acudan las personas que lo deseen, sin compromiso de asistencia regular.
Horario:
Todas las sesiones comenzarán a las 12,00 h y terminarán a las 13,30 h.
Cualquier consulta sobre esta actividad se debe realizar mediante correo a:
Programa:
Viernes 16 de enero: Trasiegos, éxodos y periplos
Viernes 23 de enero: Familia.