Jueces Infernales: de Homero a Platón

Evento

Título:
Jueces Infernales: de Homero a Platón
Cuándo:
Lun, 9. Noviembre 2020, 00:00 h
Dónde:
Desde casa - Grabada
Categorías:
Conferencias, Vídeo, Historia y filosofía de la cultura
Jueces Infernales: de Homero a Platón


Información del ponente

Nombre:
Dr. Alberto Bernabé Pajares
Posición:
Profesor Emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid

Descripción del evento

En varios diálogos en los que trata sobre la suerte de las almas tras la muerte, Platón se refiere a jueces infernales, que juzgan a los difuntos para decidir su destino ultramundano. Estas referencias tienen dos características peculiares:

1) Platón presenta el juicio como un motivo tradicional, pese a que los jueces apenas se encuentran en los textos griegos anteriores y aparecen muy escasamente representados en la iconografía.

2) Las versiones del tema en diversos diálogos no son del todo coherentes entre sí. Por ello se trata de examinar cómo configuró Platón el mito de los jueces infernales a partir de gérmenes dispersos de la tradición literaria griega, y determinar los motivos de las variantes de las versiones que ofrece.

En la conferencia se comienza por ver cómo presenta Platón estas referencias como tradicionales y por qué no lo son, y se examinan sus antecedentes literarios:

1) La mención de Minos en la Odisea.

2) Los pasajes de la épica sobre las islas de los bienaventurados o el Elisio.

3) Las menciones de la balanza para pesar las suertes de los combatientes en Homero y en el Ciclo

4) Las primeras referencias a jueces ultramundanos (en Píndaro y en Esquilo).

5) Su ausencia en los textos órficos hasta el muy tardío Papiro de Bolonia.

Más tarde se señala que en la iconografía los jueces infernales solo aparecen en la cerámica apulia, y luego, en Macedonia, pero no en la cerámica ática. Este hecho, unido a que los autores literarios que hablan de los jueces viajaron a Sicilia, permite deducir que los jueces son de origen suritálico.

Se verá cómo Platón, a través de una serie de materiales dispersos, configura el mito de los jueces y le da la forma que luego se convertirá en canónica, y por otra parte, cómo las versiones del tema varían según los propósitos de cada diálogo en que aparecen

a) La garantía de que el sabio tendrá un reconocimiento a su virtud por una instancia superior (Apología).

b) La justificación de la falta de temor de Sócrates ante la muerte, para consolar a sus discípulos (Fedón).

c) El intento de hacer desistir al inmoral Calicles de su creencia en la ley del más fuerte (Gorgías).

d) Disuasión a los hombres de la ciudad ideal para evitar comportamientos injustos (República).

Cualquier consulta o comentario sobre esta actividad debe realizarse mediante correo a: 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.