Ciclo cine francés: ROBERT BRESSON
cine rural
Se puede decir que es un cineasta singular, diferente, especial. Aun compartiendo época, tendencias y criterios formales con la Nouvelle Vague, no se le incluye habitualmente entre los autores de este movimiento, dada su particular concepción del lenguaje cinematográfico, su forma de trabajar, y la visión del mundo y de la sociedad que nos plantea en sus obras. Con un estilo austero, despojado de florituras y adornos expresivos, reduciendo el diálogo a mínimos, confiando en la fuerza de las imágenes, en una escenografía muy depurada, en una fotografía de gran delicadeza y altura estética, y en la expresión insobornable de actores no profesionales,consigue transmitirnos en toda su pureza, sin lágrimas ni melodrama, su mensaje de piedad, su desolación ante una realidad existencial cargada de dolor e incomprensión, de egoísmos y mezquindades, de oscuras miserias.Dadas las fechas, se planteó la posibilidad de programar una película dedicada al mundo de la mujer, sus opresiones y sus rebeldías. Pero encontré que podía ser suficiente con la continuidad del ciclo: Mouchette puede representar perfectamente, o simbolizar, la experiencia vital de muchas mujeres jóvenes, adolescentes, niñas, en un entorno hostil.Título: Mouchette (1967). Francia 78 min. V.O.S. Dirección: Robert Bresson.Intérpretes: Nadine Nortier, Jean-Claude Guilbert, Jean Vimenet, Marie Cardinal, Marie Susini, Paul Hébert, Liliane Princet, Marine Trichett.Guion: Robert Bresson. Libro: Georges Bernanos. Fotografía: Ghislain Cloquet.Música: Jean Wiener.Sinopsis: Mouchette es una adolescente de un pueblo rural que es maltratada por un padre alcohólico y humillada por la gente del pueblo y sus compañeros del colegio, con quienes no congenia. Comentario: Difícil es comentar esta película, tan despojada, sombría, como un grito silencioso, sin caer en sentimentalismos o intentos de explicar la historia con elaboraciones sociológicas. La vida de Mouchette es simplemente así, como se ve o se intuye: Sometida, castigada, despreciada, solitaria, sus pequeñas rebeldías van marcando el terreno para su rebeldía mayor y definitiva..Críticas en redes: "La historia es sencilla, el relato es claro e inteligible en su planteamiento, pero elíptico y ambiguo en su contenido. Bresson piensa que no hay verdades únicas, universales y válidas para todos. Es por ello por lo que el espectador es invitado a elaborar su propia interpretación de los hechos. Denuncia la responsabilidad de la sociedad en la creación de las causas que provocan la desgracia de la chica." Miquel. Palma.Local: Asociación Vecinal. Plaza de la Constitución. Sábado 8 de Marzo, a las 19:00.CINEFÓRUM es una actividad conjunta de la Asociación Vecinal de Tres Cantos, la Universidad popular Carmen de Michelena y el Grupo literario Encuentros.