DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO.
El flamenco es un arte musical con una expresión central que es el cante, fundamentalmente acompañado por guitarra. Revisaremos la historia de este género, los principales protagonistas, del denominado “período clásico” y del flamenco actual, tanto del cante como de la guitarra, y analizaremos las características de los principales estilos o “palos” para su mejor comprensión y disfrute.
OBJETIVO.
El flamenco es probablemente la expresión musical mas original y universal que ha dado nuestro país. Sin embargo no es muy bien conocido por el público en general, quizás porque resulta difícil de asimilar musicalmente, dado que su estructura musical es en muchos casos distinta a la de la música occidental a la que estamos habituados. El principal objetivo es promover el conocimiento y la afición al flamenco. En este seminario se proporcionarán las claves para entender y disfrutar la música flamenca, y a distinguir entre sus diferentes estilos.
INFORMACIÓN DEL PONENTE.
Juan Bernal Carrasco, Dr. en medicina, profesor de Investigación del CSIC, aficionado al flamenco.
CONTENIDO SESION 1: Flamenco: orígenes y periodo clasíco.
Los orígenes del flamenco son controvertidos, existiendo dos visiones sobre ello. En la primera de ellas, el flamenco es un arte desarrollado por los gitanos andaluces con un largo período hermético de gestación y transmisión oral en ciertas familias gitanas, y que comenzó a aflorar en la primera mitad del siglo XIX. La flamencología actual propone que el flamenco es un arte de fusión de elementos de la rica tradición musical española y particularmente andaluza, creándose como género a partr de su profesionalización en la segunda mitad del s. XIX propiciada por Silverio Franconetti (Sevilla 1829-1889). En este seminario repasaremos los orígenes del flamenco y los principales protagonistas e interpretes del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, como Enrique el mellizo (Cádiz 1901-1980), Juan Breva (Vélez-Málaga, 1844- Málaga, 1918), Antonio Chacón (Jerez 1869- Madrid 1929), Manuel Torre (Jerez 1880-Sevilla 1933), Manuel Vallejo (Sevilla, 1891-1960), Tomás Pavón (Sevilla, 1893-1952) y Pastora Pavón (Niña de los Peines, Sevilla, 1890-1969), todo ello amenizado con piezas musicales de gran relieve.
MODALIDAD:
Cualquier duda o consulta sobre esta actividad se puede realizar mediante mensaje a:
Programación: